Llamada: Festivales y Muestras Audiovisuales - miradas y perspectivas

2021-02-25

ISSN 2316-9230

En las últimas décadas hemos presenciado un crecimiento del número de estudios académicos que se dedican a discutir el fenómeno de los festivales cinematográficos, un movimiento que, ciertamente, se ha visto impulsado por el aumento de esos eventos en varias partes del mundo desde 1990, así como por los caminos que han sido abiertos por los estudios de la Nueva Historia del Cine, los cuales generaron investigaciones sobre circuitos de exhibición, circulación y culturas fílmicas.

En ese contexto, fundamentalmente investigadores de Europa se destacaron en la realización de estudios pioneros, consolidando un primer cuerpo de trabajos por medio de los que se procuraba definir un objeto, discutir teorías y métodos de abordaje (De Valck 2007; Iordanova 2009; Harbord 2009; Wong 2011), así como crear espacios para el debate y divulgación de las investigaciones en redes internacionales, a partir de Europa, tales como la Film Festival Research Network y el grupo de trabajo sobre film festivals del NECS.

En Brasil observamos el aumento de las investigaciones, principalmente en la última década, en la que se destacan trabajos en diálogo con esa bibliografía internacional. (Dylan 2019; Garrett 2020; Mager 2019, 2021; Mattos 2018; Melo 2018; Pires 2019; Silva 2012). Al observar el perfil de esas reflexiones, es posible notar algunas particularidades de los estudios sobre festivales audiovisuales en el país, el cual cuenta con un circuito extenso de 349 eventos registrados en 2019 (Corrêa, 2020). Gran parte de los trabajos se dirigen a un único festival o se centran en abordajes comparativos de uno o más eventos, a excepción de los estudios diagnósticos. Los circuitos internacionales, no son, consecuentemente, un foco privilegiado de las investigaciones, aún cuando exista la preocupación de situar los trabajos en relación con los contextos globales.

Así, Vallejo y Peirano (2020) destacan que, mientras en otros países latinoamericanos algunas de las primeras investigaciones académicas publicadas sobre festivales se dedicaron a pensar en las cinematografías de los países de esta región en los circuitos internacionales de festivales, teniendo como objeto de análisis a grandes eventos como Cannes, Venecia y San Sebastián, las obras brasileñas se volcaron mucho más hacia la comprensión de la dinámica del contexto de festivales a nivel nacional. Las relaciones entre festivales nacionales y otros circuitos regionales y globales son temáticas que permanecen poco exploradas, tópicos que permitirían abordar las conexiones entre las trayectorias de los eventos cinematográficos en Brasil y las discusiones sobre festivales en naciones y cinematografías periféricas (Amieva, Peirano 2018; Campos-Rabadán 2020; Peirano 2020; Stringer 2016).

Tomando como punto de partida la realización de la presentación en vivo de agosto de 2020 en Socine en casa “Los festivales de cine como objeto de investigación: métodos y prácticas”, el presente dossier busca reunir trabajos centrados en los desafíos y problemáticas relacionadas con los estudios de festivales de cine y audiovisual, abarcando diferentes metodologías y enfoques teóricos. Invitamos a los autores a enviar sus contribuciones, con especial atención a los textos que aborden los festivales audiovisuales realizados en Brasil y en América Latina, sugiriendo los siguientes temas:

1. Desafíos metodológicos de la investigación de festivales: fuentes, objetos y métodos;

2. Geografía y geopolítica de los festivales audiovisuales: la formación de circuitos de festivales;

3. Relaciones e intercambios entre los Festivales Brasileños/Latinoamericanos con eventos internacionales, particularmente en el espacio iberoamericano;

4. Festivales especializados y sus subcircuitos que incluyen diferentes metrajes, géneros, formatos, perfiles y temas;

5. Políticas culturales, economía de la cultura y festivales audiovisuales;

6. Historia de los festivales audiovisuales y su impacto en la historia del cine;

7. Curaduría y programación de exposiciones y festivales;

8. Festivales, muestras y circuitos alternativos de exhibición de cine;

9. El cine brasileño en festivales internacionales: pasado y presente;

10. Festivales de cine, turismo y experiencias urbanas;

11. Cuestiones teóricas en la búsqueda de festivales “menores” y cinematografías “periféricas”.

El plazo de envío de los artículos es hasta el día 22 de julio de 2021 y el dossier será publicado en el número de diciembre de 2021. Normas para el envío:   https://rebeca.socine.org.br/1/about/submissions.

 

Editoras:

Izabel Melo

Juliana Muylaert

Tetê Mattos


Bibliografía

AMIEVA, Mariana; PEIRANO, Maria Paz. Introducción: encuentro en los márgenes: festivales de cine y documental latinoamericano. CineDocumental. N 18. 2018.

CORRÊA, Paulo Luz. Os Festivais Audiovisuais Brasileiros em 2019: Geografia e Virtualização. São Paulo: Kinofórum, 2020.

DE VALCK, Marijke. Film festivals: from european geopolitics to global cinephilia. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2007. 276 p.

DE VALCK, Marikje; KREDELL, Brendan e LOIST, Skadi (orgs). Film Festivals – History, theory, method, practice. London and New York: Routledge, 2016.

DYLAN, Emerson. O Festival e a cidade. A Mostra Internacional de Cinema de São Paulo como um espaço de sociabilidade na capital paulista. CSOnline. N. 29. 2019. p. 33-44.

GARRETT, Adriano. A curadoria em cinema no Brasil contemporâneo: festivais de cinema e o caso da Mostra Aurora (2008-2012). 2020. 176 f. Dissertação (Mestrado em Comunicação), Universidade Anhembi Morumbi, São Paulo, 2020.

IORDANOVA, Dina; Rhyne, Ragan (Orgs.). Film Festival Yearbook 1: The Festival Circuit. St Andrews Film Studies, 2009.

MAGER, Juliana Muylaert. É tudo verdade? cinema, memória e usos públicos da história. 2019. 221 f. Tese (Doutorado). Instituto de História, Universidade Federal Fluminense, Niterói, 2019.

MATTOS, Tetê; LEAL, Antônio. Festivais audiovisuais: diagnóstico setorial 2007 – indicadores 2006. Rio de Janeiro: Fórum dos Festivais / MinC/SAv, 2007. 89 p.

________. Painel setorial dos festivais audiovisuais – indicadores 2007 - 2008 - 2009. Rio de Janeiro: Fórum dos Festivais / MinC/SAv, 2011. 63 p.

MELO, Izabel de Fátima Cruz. Cinema, circuitos culturais e espaços formativos: sociabilidades e ambiência na Bahia (1968-1978). 2018. 224 p. Tese (Doutorado em Meios e Processos Audiovisuais) - Escola de Comunicação e Artes, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2018.

MORAES, Maria Teresa Mattos de. O Festival do Rio e as configurações da cidade do Rio de Janeiro. 2018. f. Tese (Doutorado em Comunicação), Faculdade de Comunicação Social, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2018.

PEIRANO, Maria Paz. Mapping histories and archiving ephemeral landscapes: strategies and challenges for researching small film festivals. Studies in European Cinema, v. 17, n. 2. 2020. p. 170-184.

PIRES, Bianca Salles. A formação de públicos cinéfilos: Circuitos paralelos, Museus e Festivais Internacionais. Tese (Doutorado). Programa de Pós-Graduação em Sociologia e Antropologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2019.

SILVA, Marcos. Territórios do desejo: performance, territorialidade e cinema no Festival Mix Brasil da Diversidade Sexual. 2012. 370 f. Tese (Doutorado em Antropologia Social) - Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal de Santa Catarina. 2012.

VALLEJO, Aida; PEIRANO, Maria Paz. Editorial Festivales de cine en América Latina: Historia y nuevas perspectivas. Comunicación y Medios. N. 42. 2020.

WONG, Cindy Hint-Yuk. Film Festivals. Culture, people and power on the global screen. London: Rutgers University Press. 2011.

El plazo de envío de los artículos es hasta el día 15 de septiembre de 2020 y el dossier será publicado en el número de diciembre de 2020. Normas para el envío:   https://rebeca.socine.org.br/1/about/submissions.