VT is not TV. Video is television (and what remains of television is video)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22475/rebeca.v11n2.847

Keywords:

Archives, Television, Access, Video

Abstract

In Argentina, TV history is hard to trace. Due to a diversity of reasons –disposal of material, scarcity of preservation actions and restrictive legal frames, among others-, this precious legacy has become almost inaccessible for the general public. During the 70 years of Argentine commercial TV life, its main stations have been administered by a mix of foreign companies and corporations, national communications oligopolies, and recurring authoritarian governments, in the context of fragile democratic processes. In this context, video has become a vehicle of those images, otherwise hard to trace, in a process that is undoubtedly intertwined with its relationship to TV, shaped by a profound critic of the medium. From this perspective, if television is video (for, after all, the records of its programs are all that remain), the analysis of some of these video works and its circuits of exhibition become essential to consider experimental video as a way (both involuntary and effective) of creating potential archives and to put the spotlight on an era that, otherwise, would only return to us under the shape of a black screen. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mariela Cantú, Universidad Nacional de San Martín

Master in Heritage Studies – Preservation and Presentation of the Moving Image, University of Amsterdam; CIAP – Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Universidad Nacional de San Martín – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Argentina. Criadora de ARCA Video, Archivo Colaborativo de Video Arte Argentino.

References

/12. Dirección: Mariano Cohn. 2002. Video (2 min.), son, color.

ADUCCI SPINA, Elina. Paradojas y desafíos del patrimonio audiovisual televisivo. Tres casos de estudio del Archivo Histórico de RTA. Revista Sociohistórica Universidad Nacional de La Plata, La Plata, n. 47, marzo 2021.

ALBISU, María Clara. Perdimos el debate. El cohete a la luna, Buenos Aires, mayo 2020. Disponible en: <https://www.elcohetealaluna.com/perdimos-el-debate/?fbclid=IwAR3kpoONV3uSItJF9rklRPYDfe39nrXk7yoscpOWkclvWY-FFjOiLZMuj2E> Acceso: 6 enero de 2021.

ALONSO, Rodrigo. Hazañas y peripecias del video arte en Argentina. Cuadernos de Cine Argentino. Cuaderno 3: Innovaciones Estéticas y Narrativas en los Textos Audiovisuales, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Buenos Aires, 2005. Disponible en: <http://www.roalonso.net/es/videoarte/incaa.php> Acceso: 24 enero de 2021.

ALONSO, Rodrigo. Estéticas. Poéticas. Prácticas. In: LA FERLA, Jorge (org.) Historia crítica del video argentino. Buenos Aires: MALBA/Espacio Fundación Telefónica, 2008. p. 49-55.

AMERICAN ARCHIVE OF PUBLIC BROADCASTING. Disponible en: <https://americanarchive.org> Acceso: 25 de marzo 2022.

ARCA VIDEO ARGENTINO. Disponible en: <http://www.arcavideoargentino.com.ar/> Acceso: 25 de marzo 2022.

ARCHIVO RTA. Disponible en: <https://www.archivorta.com.ar/> Acceso: 25 de septiembre de 2022

ARDE GARDEL. Dirección: Diego Lascano. 1991. Video (4 min.), son, color.

ARGENTINA ODYSSEY. Dirección: Joaquín Amat. 2000. Video (22 min.), son, color.

BÁEZ RUBÍ, Linda. Aby Warburg. El Atlas de Imágenes Mnemosine. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012.

BAIGORRI, Laura (org.). Video en América Latina. Una historia crítica. Madrid: Brumaria, 2008.

BBC. Disponible en: <https://www.bbc.co.uk/archive/> Acceso: 25 de marzo 2022.

BEELD & GELUID. Disponible en: <https://www.beeldengeluid.nl/en> Acceso: 25 de marzo 2022.

BODDY, William. New Media and Popular Imagination: Launching Radio, Television, and Digital Media in the United States. Oxford: Oxford University Press, 2004.

BULLA, Gustavo. La Televisión Argentina en los 60: La consolidación de un negocio de largo alcance. In: MASTRINI, Guillermo (org.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) 2 ed. Buenos Aires: La Crujía, 2009. p. 159-188

BUSANICHE, Beatriz. Repensando la gestión colectiva del derecho de autor y Derecho Autoral. Hacia un nuevo paradigma. Fundación Vía Libre, mayo 2013. Disponible en: <https://www.vialibre.org.ar/repensando-la-gestion-colectiva-del-derecho-de-autor/> Acceso: 24 enero de 2021.

CALIFANO, Bernardette. Comunicación se escribe con K. La radiodifusión bajo el Gobierno de Néstor Kirchner. In: MASTRINI, Guillermo (org.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) 2 ed. Buenos Aires: La Crujía, 2009. p. 341-374.

CANCIONES SUCIAS PARA DÍAS DE LLUVIA. Dirección: Azucena Losana y Leonello Zambón. 2011.

CANTÚ, Mariela. Contesting archival authority: towards a redefinition of participation in online video art archives. Master Thesis. University of Amsterdam. Amsterdam, 2017. Disponible en: <https://scripties.uba.uva.nl/search?id=624654> Acceso: 24 enero de 2021.

CANTÚ, Mariela. La historia en (las) imágenes: archivo, memoria, video. In: LA FERLA, Jorge; REYNAL, Sofía. (org.) Territorios Audiovisuales: cine, video, televisión, documental, instalación, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos. Buenos Aires: Libraria, 2012. p.252-269

CANTÚ, Mariela; LA FERLA, Jorge (org.) Video Argentino. Ensayos sobre cuatro autores. Carlos Trilnick, Arteproteico, Marcello Mercado, Iván Marino. Buenos Aires: Nueva Librería, 2007.

COM, Sergio. El Alfosinismo, contexto sociopolítico y medios de comunicación. In: MASTRINI, Guillermo (org.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) 2 ed. Buenos Aires: La Crujía, 2019. p. 278-310.

CONEJITOS. Dirección: Sara Fried. 2003. Video (2 min.), son, B&N.

CORPORACIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN ESPAÑOLA, SOCIEDAD ANÓNIMA, S. M. E. Disponible en: <https://www.rtve.es/television/archivo/> Acceso: 25 de marzo 2022.

CHURCHMAN, Fi. We Cannot Escape Our History: Artist Grada Kilomba Shines New Light on Old Stories. Revista ArtReview, octubre 2020. Disponible en: <https://artreview.com/grada-kilomba-we-cannot-escape-our-history/> Acceso: 31 octubre de 2020.

DERRIDA, Jacques. Archive Fever: a Freudian impression. Diacritics 25, 2, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995, p.9-63.

DESDE ADENTRO - HISTORIAS DE FIN DE SIGLO. Dirección: Eduardo Milewicz. Producción: Cristina Civale. 1992. Video, color.

EDMONDSON, Ray. Audiovisual Archiving: Philosophy and Principles. Paris: UNESCO, 2004.

EL TICKET QUE EXPLOTÓ. Dirección: Gustavo Galuppo. 2002. Video (5 min.), son, color.

ELIPSIS II. Dirección: Carlos Trilnick. 1988. Video (13 min.), son, color.

ESCOBAR, Ticio. Carlos Trilnick. Rosario: Ediciones Castagnino/macro, 2013.

FEDERICI, Silvia. Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños, 2013.

FLIGHT: 101 TO NO MAN’S LAND. Dirección: Diego Lascano. 1992. Video (6 min.), son, color.

FOUCAULT, Michel. The Archaeology of Knowledge. New York: Pantheon Books, 1972.

GALUPPO, Gustavo (org.) Videoperfiles 01: Apuntes sobre 4 videastas argentinos. Rosario: Ciudad Gótica, 2007.

GARAVELLI, Clara. Video argentino contemporáneo. Una cartografía crítica. Tres de Febrero: EDUNTREF, 2014.

GARCÍA LEIVA, María Trinidad. Fin de milenio: concentración, continuidad y control

Una mirada sobre las Políticas de Radiodifusión del gobierno de Fernando de la Rúa. In: MASTRINI, Guillermo (org.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) 2 ed. Buenos Aires: La Crujía, 2009. p. 69-88.

GORODISCHER, Julián. Grabaciones reencontradas en el Museo del Cine. Julio 2017. Disponible en: <https://museodelcineba.org/blog/seru-giran-el-eslabon-perdido/> Acceso: 22 enero de 2021.

HALBWACKS, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthropos Editorial, 2004.

INDULTO NO! Dirección: Cristina Civale, Martín Groisman, Jorge La Ferla. 1989. Video (9 min.), son, color.

JUNYENT BAS, Francisco; CHIAVASSA, Eduardo. La exclusión de los medios de comunicación del salvataje empresario en el concurso preventivo”. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), 2003. Disponible en: <http://www.saij.gob.ar/francisco-junyent-bas-exclusion-medios-comunicacion-salvataje-empresario-concurso-preventivo-dacf040045-2003-09/123456789-0abc-defg5400-40fcanirtcod> Acceso: 22 enero de 2021.

LACQUANIT, Leandro Gustavo. La ley de propiedad intelectual de 1933. Proyectos y debates parlamentarios sobre los derechos autorales en Argentina. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, IMESC-IDEHESI/CONICET, Universidad Nacional De Cuyo, 17, 2017, p. 66-85. Disponible en: <https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/49560/CONICET_Digital_Nro.c3492d61-d6dc-4f3c-9b67-4d6ca6d51b18_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y> Acceso: 24 enero de 2021.

LA FERLA, Jorge (org.) Carlos Trilnick. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

LA FERLA, Jorge (org.) Historia crítica del video argentino. Buenos Aires: Fund. Eduardo F. Constantini: Fundación Telefónica, 2008.

LAS PATAS DE LA MENTIRA. Dirección: Miguel Rodríguez Arias. 1991. Video, color.

LA FERLA, Jorge (org.) Televisiones – Coloquio internacional sobre TV. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica, 2013.

LITTLE MONSTERS. Dirección: Richard Greenberg. 1989. Film (100 min.), son, color.

LS 82 Canal 7. Disponible en: <https://www.tvpublica.com.ar/> Acceso: 31 octubre de 2020.

LS 84 TV Canal 11. Disponible en: <https://telefe.com/> Acceso 31 octubre de 2020.

LS 83 TV Canal 9. Disponible en: <https://www.elnueve.com.ar/> Acceso: 31 octubre de 2020.

LS 85 TV Canal 13. Disponible en: <https://www.eltrecetv.com.ar/> Acceso: 31 octubre de 2020.

LS 86 TV Canal 2. Disponible en: <https://www.americatv.com.ar/> Acceso: 31 octubre de 2020.

LUCHAREMOS HASTA ANULAR LA LEY. Dirección: Sebastián Díaz Morales. 2004. Video (11 min.), son, color.

LUK. Disponible en: <https://www.youtube.com/channel/UCNcWFJ_47WR00x2ziW34Qag> Acceso: 24 enero de 2021

MARINO, Santiago. Historia de la televisión por cable en Argentina (segunda entrega): Hacia la expansión de la oferta. Revista Fibra, 22, 2018. Disponible en: <http://papel.revistafibra.info/historia-de-la-television-por-cable-en-argentina-segunda-entrega/> Acceso: 22 enero de 2021.

MASCÍAS, Zack. Lenguaje Inclusivo: Guía de uso. 2018. Disponible en: < https://www.academia.edu/42772325/Lenguaje_Inclusivo_Gu%C3%ADa_de_uso_Asamblea_no_binarie> Acceso: 10 noviembre de 2022.

MASTRINI, Guillermo. El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada argentina. In: MASTRINI, Guillermo (org.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) 2da ed. Buenos Aires: La Crujía, 2009. p. 159-188

MEMORIAV. Disponible en: <https://memoriav.ch/?lang=en> Acceso: 25 de marzo 2022.

MONTAGNA, Pablo. Canal 9: la justicia de EE.UU. volvió a fallar contra las autoridades y continúa el conflicto. La Nación, Buenos Aires, septiembre 2020. Disponible en: <https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/canal-9-justicia-eeuu-ordeno-desalojo-autoridades-nid2459009> Acceso: 22 enero de 2021.

MORONE, Rodolfo; DE CHARRAS, Diego. El Servicio Público que no fue: La TV en el tercer gobierno peronista. In: MASTRINI , Guillermo (org.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) 2da ed. Buenos Aires: La Crujía, 2006. p. 135-154.

O’DWYER, Andy. European television archives and the search for audiovisual sources. In: FICKERS, Andreas; BIGNELL, Jonathan (org.) A European Television History. New Jersey: Wiley-Blackwell Publishing, 2008.

PÁGINA 12. El Grupo Octubre compró Canal 9 y FM Aspen. Página 12, Buenos Aires, noviembre 2020. Disponible en: <https://www.pagina12.com.ar/307191-el-grupo-octubre-compro-canal-9-y-fm-aspen> Acceso: 22 enero de 2021.

PERÓN, SINFONÍA DEL SENTIMIENTO. Dirección: Leonardo Favio. 1999. Video (346 min.), son, color.

PRIMERO LO NUESTRO. Dirección: Julio Real. 1994. Video (4 min.), son, color.

PROTECCIÓN AL MAYOR. Dirección: Miguel Rodríguez Arias. 1992. Video (69 min.), son, color.

PROUDHON, Pierre Joseph. ¿Qué es la propiedad? Investigaciones sobre el principio del derecho y del gobierno. Buenos Aires: Libros de Anarres, 2005.

PUERTAS DE EMERGENCIA. Dirección: Eduardo Milewicz. 1988. Video (48 min.), son, color.

RECALDE, Aritz. Análisis de la Ley del Servicio de Radiodifusión 14.241 del año 1953. Revista Question/Cuestión, 1, 18, 2008. Disponible en: <https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/602> Acceso: 22 enero de 2021.

RAI TECHE. Disponible en: <http://www.teche.rai.it/> Acceso: 25 de marzo 2022.

RARO VHS. Disponible en: <https://www.youtube.com/channel/UC3hGIENsLyTNMIIJ7qvoz0Q> Acceso: 24 enero de 2021

RECONSTRUYEN CRIMEN DE LA MODELO. Dirección: Andrés Di Tella, Fabián Hofman. 1990. Video (7 min.), son, color.

REDE MINAS. Disponible en: <http://memoria.redeminas.tv> Acceso: 25 de marzo 2022.

RESISTE UN ARCHIVO. Disponible en: <https://www.youtube.com/channel/UC3r72emJtqChOuYHi3WMlBw> Acceso: 24 enero de 2021.

RODRÍGUEZ ARIAS, Miguel. Pantalla chica, olvido grande. La Nación, Buenos Aires, 1998. Disponible en: <https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/pantalla-chica-olvido-grande-nid100788/> Acceso: 25 marzo de 2022.

RTÉ. IRELAND'S NATIONAL PUBLIC SERVICE MEDIA. Disponible en: <https://www.rte.ie/> Acceso: 25 de marzo 2022.

RTP, RÁDIO E TELEVISÃO DE PORTUGAL. Disponible en: < https://arquivos.rtp.pt/> Acceso: 25 de marzo 2022.

RYAN, Paul. Cable TV: The Raw and the Overcooked. Revista Radical Software 1, 1, 1970.

SECCO, Lucía. Rescate del archivo del CEMA: entre lo analógico y lo digital. In: TADEO FUICA, Beatriz; BALÁS, Mariel. CEMA: Archivo, video y restauración democrática. Montevideo: ICAU-FIC-Udelar, 2016.

SEÑAL MEMORIA RTVC. Disponible en: <https://www.senalmemoria.co/> Acceso: 25 de marzo 2022.

SCHEFER, Raquel. Vi-deo memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y autorretratos. In: LA FERLA, Jorge (org.) Historia crítica del video argentino. Buenos Aires: MALBA/Espacio Fundación Telefónica, 2008.

SCHWARTZ, Joan: COOK, Terry. Archives, Records, and Power: The Making of

Modern Memory. Archival Science, 2, 2002. p.1-19.

SEDA NEGRA. Dirección: Eduardo Milewicz. 1990. Video (17 min.), son, color.

STILETANO, Marcelo. Televisión. Pipo Mancera y un regreso de memoria. La Nación, Buenos Aires, agosto 2007. Disponible en: <https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/pipo-mancera-y-un-regreso-de-memoria-nid936592/> Acceso: 22 enero de 2021.

TAQUINI, Graciela. Una crónica del videoarte en la Argentina. De la transición a la era digital. In: BAIGORRI, Laura (org.) Vídeo en Latinoamérica. Una historia crítica. Madrid: Brumaria, 2008.

THE SALVADOR CRESTA´S HOME-VIDEOS VOL. 22: CANAL 777. Dirección: Salvador Cresta. 2017. Video (26 min.), son, color.

VACAS. Dirección: Gabriela Golder. 2002. Video (4 min.), son, color.

YO NO SOY UNA CUALQUIERA. Dirección: Cristina Civale. 1989. Video (20 min.), son, color.

YOUNGBLOOD, Gene. Expanded Cinema. New York: P. Dutton & Co., Inc., 1970.

Published

2023-01-30

Issue

Section

Dossier