Audiovisual memory on the internet: the path of the historical archive of Argentina radio and television

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22475/rebeca.v11n2.853

Keywords:

Public television, Historical archive, Digitization, Right to information

Abstract

The sound and television archive of the media of the Argentine State is one of the oldest and most extensive in the country. Televisión Pública (Channel 7) preserves 57,000 hours of video dating back to 1956, and Radio Nacional some 160,000 hours of audio from 1938. Since 2007 the "archive issue" began to be thematized and since 2009 conditions were generated to stop the deterioration of physical media, store them in adequate conditions and digitize them. The public side of the project consisted of the publication of a large volume of historical material on YouTube. This aspect was the point of disagreement between the authorities that led the project until 2017 and those that assumed its coordination on behalf of the “macrista” administration. The latter incorporated a more restricted vision of the legal mandate to offer “universal access” to content. Based on a pressing need: to preserve and democratize one of the country's greatest audiovisual treasures, RTA undertook an ambitious challenge from a technological, economic and organizational point of view. The project was affected in 2015 and 2019 by the change of government authorities, which resulted in changes in its operating logic, especially in relation to the availability of content on the internet. However, fifteen years after its birth in 2007, the initiative outlasted several directors and political authorities, an auspicious fact considering the low-institutional scheme that is common in state media.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ezequiel Alexander Rivero, Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional de Córdoba

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Industrias Culturales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente e investigador y becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Centro Industrias Culturales y Espacio Público de la Universidad Nacional de Quilmes (ICEP-UNQ) y co-coordinador de Obitel Argentina.

References

ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. coord. La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Telefónica, 2011.

ARCHIVO PRISMA. Informe de gestión del Archivo Prisma. Enero 2016. Buenos Aires, 2016. Recuperado el 26 de marzo de 2022 en <https://issuu.com/ramiropol/docs/archivo_prisma_-_informe_de_gesti__>

ARROYO, L., BECERRA, M., GARCÍA CASTILLEJO, Á., y SANTAMARÍA, Ó. Cajas Mágicas: El renacimiento de la televisión pública de América Latina. Madrid: Editorial Tecnos, 2012.

CMSI – Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Plan de acción. Documento WSIS-03/GENEVA/5-S, 2003. Recuperado el 22 de marzo de 2022 en <https://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf>

DE CHARRAS, D. et al. Implementación del sistema de indicadores de calidad de emisoras públicas para la evaluación de la Televisión Pública Argentina. Buenos Aires: Libro digital de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires, 2016.

LEÓN, B. La Televisión ante el Desafío de Internet. Madrid: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2012.

MONJE, D., RIVERO, E., y ZANOTTI, J. M. Contrarreforma en la TV Pública Argentina: cambios regresivos y reinvención cíclica. Eptic. Revista Electronica Internacional de Economia Política Da Informaçao, Da Comuniçao e Da Cultura, 19(3), 155–170, diciembre, 2017. Disponible en <https://bit.ly/3SvUSBP>.

MONJE, D. Espacio público mediático y digitalización. En Instituto de Estudios sobre comunicación (ed). Pensar los medios en la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Buenos Aires: La Crujía, 2010.

PEREYRA, M. Informe de Gestión Radio y Televisión Argentina 2016. Buenos Aires, 2016. Recuperado el 26 de marzo de 2022 en: <https://proyectoecanet.files.wordpress.com/2017/04/anexo-4-informe-rta.pdf>

PRADO, E. Televisión e Internet. En BUSTAMANTE, E. (ed) Las Industrias Culturales e Internet. Tenerife: Cabildo de Tenerife, 2011.

REHIME – Red de Historia de los medios. Televisión: 60 años de historia sin archivos. Entrevista con los responsable de los proyectos web de RTA. Buenos Aires, 2010. Recuperado el 26 de marzo de 2022 en <http://www.rehime.com.ar/escritos/dossier/dossier_tv60anos/tv_60anos.php>

ROMANO, S. Imágenes documentales del siglo XX. Colecciones del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual – Archivo Fílmico (CDA) de la Universidad Nacional de Córdoba. PolHis, Nº7, 1er semestre 2011, pp. 165-174, Córdoba, 2011.

______ Itinerarios de la memoria y del patrimonio audiovisual: entre lo público y lo privado. En Romano, S. y Aguilar, G. ¿Qué he hecho yo para merecer esto?: guía para el investigador de medios audiovisuales en la Argentina, pp. 91-98. Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), 2010

ROMANO, S; AGUILAR, G. ¿Qué he hecho yo para merecer esto?: guía para el investigador de medios audiovisuales en la Argentina. Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), 2010.

SCHEJTMAN, N. Pantalla Partida. 70 años de Política y Televisión en Canal 7. Buenos Aires: Planeta, 2021.

SCHEJTMAN, N., RIVERO, E., y BECERRA, M. State media and digital citizenship in Latin America: is there a place for the weak? En M. Tuñez-López, F. CamposFreire y M. Rodríguez-Castro (Eds.), The Values of Public Service Media in the Internet Society. Suiza: Palgrave, 2021.

SNMP - Sistema Nacional de Medios Públicos. Diagnóstico y Proyecto. Digitalización de Archivos Audiovisuales SNMP. Buenos Aires, Junio de 2008 [mimeo]

UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París, UNESCO, 1972. Recuperado el 26 de marzo de 2022 en <http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf>

UNESCO. Definiciones. En Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, 2003

UNQtv (10 de marzo de 2016). Panel 2 – Experiencias en Archivos, Redes y Bibliotecas – AsAECA [Archivo de Vídeo]. YouTube <https://www.youtube.com/watch?v=jSpPVSg0brM>

VACAS, F. La red virtuosa, de la ola al flujo. Buenos Aires: La Crujía, 2013.

Entrevistas realizadas

Tristán Bauer (Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos entre 2009-2010 y Presidente del Directorio de RTA entre 2010 y 2015). Entrevistado el 15 de junio de 2019.

Eugenia Izquierdo (coordinadora del Archivo RTA entre 2017 y 2019). Entrevistada el 3 de junio de 2019.

Gustavo López (presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos en 2007-2008). Entrevistado el 14 de julio de 2017.

Norberto Mondani (responsable de la elaboración del primer diagnóstico y proyecto de digitalización del archivo en 2008). Entrevistado el 19 de julio de 2017.

Maximiliano Tocco (responsable de Digitalización y Gestión de Archivos Audiovisuales de Canal 7 desde 2010 a la actualidad). Entrevistado el 16 de septiembre de 2022.

Javier Trímboli (coordinador del Archivo RTA entre 2014 y 2017). Entrevistado el 17 de julio de 2017.

Legislación consultada

Ley 25.119 /1999 de creación de la Cinemateca y Archivo de la Nación.

Ley 25.750/2003 de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales.

Ley 26.522/2009 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Decreto 378/2013 de creación del Archivo Histórico de los Servicios de Radiodifusión Sonora y Televisiva del Estado Nacional.

Published

2023-01-30

Issue

Section

Dossier