Exigiendo transformaciones. Documentales críticos argentinos de la década de 1980

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22475/rebeca.v11n2.865

Palabras clave:

Documental, Argentina, Década de 1980

Resumen

Una de las características por las cuales es resaltado el cine y el audiovisual latinoamericano es por su politicidad militante. Pero también se han producido gran cantidad de films que no registran marchas ni luchas callejeras, sino reclamos silenciosos o silenciados. Tal es el caso de documentales sobre comunidades originarias indígenas que tradicionalmente se consideraban solo etnográficos; films sobre modos de siembra y pastoreo rural que denunciaban la contaminación del medio ambiente y revisiones audiovisuales sobre la penetración cultural de modelos patriarcales. Todas esas nuevas perspectivas que hoy son frecuentemente transitadas por el documental local, irrumpieron en la década de 1980 en escena. El grupo Cine Testimonio, Miguel Mirra, Ana Zanotti, Lorenzo Kelly y Carlos Procopiuk hicieron aportes al cine etnográfico desde reflexiones críticas. Asimismo, Juan Schröder y Humberto Carrizo presentaron denuncias sobre la transformación negativa del medio ambiente con aportes desde la incipiente ecología. Cine Testimonio Mujer, con Laura Búa y Silvia Chanvillard como realizadoras, presentaron posturas críticas sobre crianzas y patriarcado en los primeros documentales realizados con perspectiva feminista. Por otra parte, los films se realizaron desde y se produjeron en distintos lugares de la Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Campo, UNICEN-CONICET

Investigador argentino especializado en cine documental, investigador del CONICET. Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Dirige la investigación Historia crítico tecnológica del cine documental argentino (PICT-MinCyT). Fue el director de la revista Cine Documental (2009-2019). Es el presidente de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA).

Citas

ADIÓS REINO ANIMAL. Dirección: Juan Schröder. Producción: Juan Schröder. Argentina: Juan Schröder, 1979.

APREA, Gustavo. Imágenes distantes de un pasado reciente. Archivo, ficción y testimonio en los documentales de la recuperación democrática. In: MARGULIS, Paola (ed.), Transiciones de lo real: Transformaciones políticas, estéticas y tecnológicas en el documental de Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires: Libraria, 2020.

BARRANCOS, Dora. Historia mínima de los feminismos en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, 2020.

BOON, Tim. Science, Society and Documentary. In: WINSTON, Brian (Ed.). The Documentary Film Book. Londres: BFI-Palgrave MacMillan, 2013.

CAMPO, Javier. Jorge Prelorán: Cineasta de las culturas populares argentinas. Buenos Aires: Rumbo Sur, 2020.

CAMPO, Javier; MIORI, Carolina. De virtudes y miseria. El cine documental etnográfico de la decada del ochenta. In: LUSNICH, Ana Laura; PIEDRAS, Pablo (ed.). Una historia del cine social y político en la Argentina: Formas, estilos y registros (1969-2009). Buenos Aires: Nueva Librería, 2011.

CHARRA RUCA. Dirección: Carlos Procopiuk. Producción: Carlos Procopiuk. Argentina: UNCo, 1989.

CUANDO EL PUEBLO FILMA. Dirección: Carlos Procopiuk. Producción: Carlos Procopiuk. Argentina: UNCo, 1989.

ESPAÑA, Claudio (comp.). Cine argentino en democracia 1983-1993. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1994.

HENLEY, Paul. Beyond observation: A history of authorship in ethnographic film. Manchester: Manchester University Press, 2020.

HOMBRES DE BARRO. Dirección: Miguel Mirra. Producción: Grupo Maskay. Argentina: Grupo Maskay, 1988.

IMPACTO. Dirección: Humberto Carrizo. Producción: SIPTED. Argentina: SIPTED, 1988.

INTI ANTI, CAMINO AL SOL. Dirección: Juan Schröder. Producción: Juan Schröder. Argentina: Juan Schröder, 1983.

LA GENTE DE LA TIERRA. Dirección: Lorenzo Kelly y Carlos Procopiuk. Producción: Lorenzo Kelly y Carlos Procopiuk - LEK. Argentina: LEK, 1983.

LESAGE, Julia. Feminist Documentaries: Finding, Seeing and Using Them. In: WINSTON, Brian (ed.). The Documentary Film Book. Londres: BFI-Palgrave MacMillan, 2013.

LO ESTAMOS HACIENDO. Dirección: Silvia Chanvillard. Producción: INDES. Argentina: INDES, 1984.

MARGULIS, Paola. De la formación a la institución. El documental audiovisual argentino en la transición democrática (1982-1990). Buenos Aires: Imago Mundi, 2014.

MESTMAN, Mariano. Los hijos del Viejo Reales. La representación de lo popular en el cine político. In: CARMAN, Jorge (ed.). Cuadernos de cine argentino 1: Modalidades y representaciones de sectores sociales en la pantalla. Buenos Aires: INCAA, 2005.

MI MUJER NO TRABAJA. Dirección: Ana Zanotti. Producción: Ana Zanotti. Argentina: SIPTED, 1988.

NICHOLS, Bill. Introducción al documental. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

NO SÉ PORQUÉ TE QUIERO TANTO. Dirección: Laura Búa y Silvia Chanvillard. Producción: Cine Testimonio Mujer. Argentina: Cine Testimonio Mujer, 1992.

PLANTINGA, Carl. Retórica y representación en el cine de no ficción. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

RAMON AYALA, UN CRONISTA DE LA VIDA. Dirección: Ana Zanotti. Producción: SIPTED. Argentina: SIPTED, 1991.

RODRÍGUEZ, Israel. Cine militante y feminismo en México (1975-1982): el Taller de Cine Octubre y el Colectivo Cine Mujer. In DOROTINSKY ALPERSTEIN, Deborah; LEVIN ROJO, Danna; VÁZQUEZ MANTECÓN, Álvaro; ZIRIÓN PÉREZ, Antonio (ed.). Variaciones sobre cine etnográfico: Entre la documentación antropológica y la experimentación estética. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

STAM, Robert; PORTON, Richard; GOLDSMITH, Leo. Keywords in Subversive Film / Media Aesthetics. Malden y Oxford: Wiley-Blackwell, 2015.

SOLAS O MAL ACOMPAÑADAS. Dirección: Laura Búa y Silvia Chanvillard. Producción: INDES. Argentina: INDES, 1988.

TOBING RONY, Fatimah. The Third Eye. Race, Cinema and Ethnographic Spectacle. Durham y Londres: Duke University Press, 1996.

WALKER, Janet; WALDMAN, Diane, Feminism and Documentary. Minessotta: University of Minnesota Press, 1999.

Y QUE VIVA EL SR. SAN JUAN. Dirección: Ana Zanotti. Producción: SIPTED. Argentina: SIPTED, 1992.

ZULAY FRENTE AL SIGLO XXI. Dirección: Jorge Prelorán, Mabel Prelorán y Zulay Sarabino. Producción: Jorge Prelorán, Mabel Prelorán y Zulay Sarabino. Argentina: UCLA, 1989.

Descargas

Publicado

2023-01-30

Número

Sección

Temáticas libres