Llamada: Cinematografías y audiovisualidades queer/kuir/cuir en Brasil y en América Latina

2020-06-07

 

ISSN 2316-9230

En New Queer Cinema: a critical reader (2004), Michele Aaron argumentó que el término queer/kuir/cuir puede referirse a productos culturales, intervenciones críticas y estrategias políticas. Afirmó también que el new queer cinema, movimiento estadounidense impulsado por el boom del VIH/SIDA, por la negligencia del Estado frente a la epidemia y por la fragmentación de los activismos de tendencia queer/kuir/cuir y asimilacionista, implicó una covergencia de los tres primeros elementos. Es decir, los filmes queer/kuir/cuir abarcarían aquellos productos culturales y artísticos que promueven intervenciones críticas a través de estrategias políticas y estéticas que se oponen a las normatividades de sexo, género, raza y clase.

El argumento de Aaron no se distancia tanto de lo que previamente había propuesto Ruby Rich en su ensayo precursor titulado "New Queer Cinema", texto que fue publicado por primera vez en la revista Village Voice el día 24 de marzo de 1992. Además de ello, los comentarios de Aaron se conectan a tantas otras reflexiones que complejizaron la noción de imágenes, audiovisualidades y cinematografías queer/kuir/cuir, como es el caso de los trabajos de Alexander Doty (1993), Richard Dyer (2002), Helen Hok-Sze Leung (2004), Sara Ahmed (2006), Harry Benshoff (2006), Sean Griffin (2006), Elena Del Rio (2008), Daniel Williford (2009) e Jack Halberstam (2020), entre otras.

En el ámbito de las investigaciones brasileñas es posible nombrar algunas publicaciones precedentes como las de Antônio Nascimento Moreno (1995), Denilson Lopes (2002), Karla Bessa (2007), Wilton Garcia (2011), Lucas Murari e Mateus Nagime (2015). Tales publicaciones demuestran que las cinematografías brasileñas y latinoamericanas abordaron el cine queer/kuir/cuir antes y después del movimiento estadounidense, aunque en la región se perciba un boom reciente, especialmente liderado por realizadoras trans, bichas, sapatonas, travas, monas, fanchonas, ocós, jaciras, viadas, maricas, machudas e lesbianas[1].

Si bien América Latina y, especialmente Brasil, en los últimos 10 años vieron su cinematografía kuir/queer/cuir ser protagonizada por una multitud queer (PRECIADO, 2011), es posible inferir que también se construyó una comunidad investigativa que se propuso entender estos fenómenos. En este punto, es preciso considerar que tanto la producción académica como la producción audiovisual cuir/kuir/queer se insertan en un espectro más amplio de consolidación de los estudios de género en el país y en el continente, de proliferación de nuevas ondas activistas, de la compleja visibilidad mediática de sujetos LGBT y también de algunos avances y retrocesos que se han registrado en el ámbito de las políticas institucionales y culturales (TOMAZETTI, 2019). 

Fue entonces, especialmente a partir del año 2010 que se intensificó la coexistencia de una comunidad de investigaciones que no solo se dedicó a pensar las imágenes del cine queer/cuir/kuir en su complejidad transnacional, sino que también abarcó lo que podríamos entender específicamente como cine queer/cuir/kuir brasileño/latinoamericano o cine queer/cuir/kuir realizado en Brasil y en América Latina. También es importante decir que, en estos últimos 10 años, tales estudios fueron construidos especialmente por investigadores e investigadoras queer/cuir/kuir en procesos de formación, es decir, alunes de cursos de Licenciaturas, Maestrías y Doctorados (MARCONI, 2020).

Más específicamente en los últimos cinco años, es decir, desde 2015, algunos marcos nos ayudan a visualizar la proliferación de esos trabajos. En 2015, además de ser el año en que la filósofa Judith Butler vino por primera vez a Brasil, la Caja Económica Federal patrocinó el estreno de la Muestra Nuevo Cine Queer: cine, sexualidad y política. Junto a la realización de la muestra, los investigadores Nagime y Lucas Murari organizaron la publicación de New Queer cinema, con textos de Erly Vieira Junior, André Antônio Barbosa, Ramayana Lira, Louise Wallenberg, entre otras.

En 2016, la Asociación Nacional de los Programas de Post-Graduación en Comunicación (COMPÓS) concede, por primera vez, el premio de Mejor Disertación de Maestría a una investigación sobre cinematografía queer/kuir/cuir brasileña. El premio fue otorgado a Dieison Marconi por la disertación “Documentário queer no Sul do Brasil (2000 a 2014): narrativas contrassexuais e contradisciplinares nas representações das personagens LGB”". En el mismo año, le fue extendida una mención honrosa a la investigación de Érica Sarmet, titulada “Sin porno no hay posporno: Corpo, Excesso e Ambivalência na América Latina”.

En el bienio 2016-2017, la Sociedad Brasileña de Estudios de Cine y Audiovisual (SOCINE) aprobó y realizó el Seminario de Cine Queer y Feminista, coordinados por Ramayana Lira, Maurício Gonçalves y José Gatti. A un ritmo similar, la Asociación Nacional de los Programas de Post-Graduación en Comunicación (COMPÓS) y la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinares en Comunicación (INTERCOM) también construyeron o fortalecieron sus grupos de estudio e investigación, abiertos para la discusión de las audiovisualidades queer/cuir/kuir.

En su espectro teórico y metodológico, muchas de estas investigaciones se vienen distanciando, poco a poco, tanto del paradigma de las políticas de representación, como también han significado una inflexión de algunas teorías hegemónicas del campo del cine y del audiovisual sedimentadas durante el siglo XX. Ese recorrido ha sido necesario no solo para concebir un campo de estudios dedicado a nuestros paisajes cuir/queer/kuir, sino también, para reconocer la complejidad conceptual de las audiovisualidades cuir/queer/kuir a partir del punto de vista de las relaciones entre estética y política, producción y circulación, consumo y recepción, autoría y experiencia del espectador, historia, historiografía y perspectivas decoloniales.

Frente a este panorama, el presente dosier busca reunir textos que contemplen esas múltiples formas de reflexionar sobre las cinematografías queer/kuir/cuir brasileñas y latinoamericanas. Además de los formatos tradicionales de artículos científicos, los textos pueden ser enviados en formas autorales/experimentales explorando una submetodología indisciplinada (MOMBAÇA, 2016) o una desobediencia epistémica (MIGNOLO, 2010), que sobre todo promuevan rupturas en los registros formales y estéticos.

De esta manera, invitamos al envío de textos que reflexionen sobre los siguientes temas o tópicos relacionados:

  1. Transexualidades, cinematografías y audiovisualidades queer/cuir/kuir en Brasil y América Latina.
  2. Pornografía queer/cuir/kuir y post-pornografía en Brasil y América Latina.
  3. Cine queer/cuir/kuir negro en Brasil y América Latina.
  4. Cine queer/cuir/kuir lesbiano en Brasil y América Latina.
  5. Consumo y experiencias de espectador/a queer/cuir/kuir en el cine brasileño y latinoamericano.
  6. Autorías queer/cuir/kuir en el cine brasileño y latinoamericano.
  7. Estética y política queer/cuir/kuir en el cine brasileño y latinoamericano.
  8. Producción y circulación de filmes queer/cuir/kuir en el cine brasileño y latinoamericano.
  9. Historia e historiografía de las cinematografías queer/cuir/kuir en el cine brasileño y latinoamericano.
  10. Perspectivas decoloniales de las cinematografías queer/cuir/kuir en el cine brasileño y latinoamericano.
  11. Relaciones entre cine queer/kuir/cuir brasileño y cine queer/kuir/cuir latinoamericano.

El plazo de envío de los artículos es hasta el día 15 de septiembre de 2020 y el dossier será publicado en el número de diciembre de 2020. Normas para el envío:   https://rebeca.socine.org.br/1/about/submissions.

Dieison Marconi, Alessandra Brandão


BIBLIOGRAFÍA

 

AARON, Michele. New Queer Cinema: a critical reader. Paperback, 2004.

AHMED, S. Queer phenomenology: orientations, objects, others. Durham: Duke University Press, 2006.

BESSA, Karla. Os festivais GLBT de cinema e as mudanças estético-políticas na constituição da subjetividade. Cadernos Pagu (UNICAMP), v. 28, p. 257/-283, 2007

GARCIA, Wilton. A diversidade cultural/sexual no filme Elvis e Madona. XII Estudos de Cinema e Audiovisual Socine. 129ed.São Paulo: Socine, 2011, v. 2, p. -113 

LOPES, Denilson. O homem que amava outros rapazes e outros ensaios. Rio de Janeiro: Aeroplano, 2002. 

MOMBAÇA, J. Rastros de uma Submetodologia Indisciplinada. Concinnitas, S.l, v. 01, n. 28, p. 341-354, set. 2016.

MORENO, Antônio do Nascimento. A personagem homossexual no cinema brasileiro. 1995. Dissertação (Mestrado em Artes) – Instituto de Artes, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, 1995 

MARCONI, Dieison. Ensaios sobre autorias queer no cinema brasileiro contemporâneo. Tese de Doutorado, Programa de Pós-Graduação em Comunicação, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, 2020. 

MARCONI, Dieison. Documentário queer no Sul do Brasil: narrativas contrassexuais e contradisciplinares nas representações das personagens LGBT. 2015. 231 f. Dissertação (Mestrado em Comunicação) – Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, 2015.

MIGNOLO, W. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo, 2010.

PRECIADO, Paul Beatriz. Multidões queer: notas para uma política dos anormais. Estudos Feministas, Florianópolis, v. 19, n. 1, p. 11-20, jan./abr. 2011.    

SARMET, Érica. "Sin porno no hay posporno: Corpo, Excesso e Ambivalência na América Latina. Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em Comunicação na Universidade Federal Fluminense, Niterói, Brasil, 2015.

TOMAZETTI, Tainan Pauli. Genealogias dissidentes: os estudos de gênero nas teses e dissertações em Comunicação do Brasil (1972-2015). Tese de Doutorado, Programa de Pós-Graduação em Comunicação, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, 2019.

 

[1] Por la relevancia política de estos términos en el contexto brasileño optamos por mantenerlos de la forma en que son empleados en el seno del mismo. Todas estas denominaciones pueden ser englobadas dentro de lo que, en el contexto brasileño se reconoce como lengua pajubá propia del universo LGBTQI+, asociado a una historia de resistencia política y constituida como un patrimonio lingüístico nacional. En otras partes de América Latina, estos términos son equivalentes a palabras tales como: tortilleras, travecas, pájaras, locas, marimachas, camioneras, invertidas, maricona, denotando la apropiación política y resignificación de insultos que han sido proferidos con un sentido de abyección a los grupos LGBTQI. Su uso por parte de la comunidad LGBTQI+ reivindica un distanciamiento frente a las normatividades lingüísticas propias de las posiciones hegemónicas heterocisnormativas.