Elementos teóricos para revisitar la distinción persona/personaje en el cine documental de Eduardo Coutinho
DOI:
https://doi.org/10.22475/rebeca.v6n1.477Keywords:
teoría del documental, Eduardo Coutinho, persona/personajeAbstract
Si alguien tuviera que elegir apenas una idea que se encuentra tan firmemente establecida que se ha convertido en el centro mismo del canon teórico del cine documental, esa sería la del personaje en el cual se convierte toda persona que acepta participar en ese género fílmico. El objetivo de este artículo es cuestionar los presupuestos teóricos de este pensamiento hegemónico, para así reivindicar que es una persona la que es representada en esos ‘encuentros’ con Coutinho, en sus diálogos filmados, y no un personaje, alguien que surgiría a través de la intervención del “efecto-cámara” (Xavier, 2010). Lo que está involucrado aquí no es meramente un asunto de vocabulario, sino una consideración de las consecuencias aparejadas por tal convicción teórica, y también las ventajas de emplear la noción de la persona, cuando estudiamos esa clase de representación fílmica. Lejos de intentar así disminuir el excepcional valor de la poética cinematográfica de Coutinho, este texto argumenta que el acto focalizado de escuchar con todo el cuerpo de esa especie de chamán semiótico que es el director en su papel de conversador consigue el milagro secreto de enriquecer la relación con el Otro. Así, la obra documental de Coutinho consigue la re-fusión (ALEXANDER, 2004) del acto comunicacional, y ofrece la visión de autenticidad y de espontaneidad, algo que es infrecuente y muy buscado en nuestra modernidad mediatizada.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
1. Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under theCreative Commons Attribution License, which allows the sharing of work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
2. Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (e.g. publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
CC BY-NC-SA
This license allows others to remix, adapt, and create from your work for non-commercial purposes, provided they credit you and license new creations under identical terms.
You are free to:
● Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
● Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms:
● You must give appropriate credit, provide a link to the license, andindicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
● You may not use the material for commercial purposes.