La dimensión fractal del teatro en el cine argentino contemporáneo: formas que se asemejan en diferentes escalas
DOI:
https://doi.org/10.22475/rebeca.v5n2.216Palabras clave:
Cine y Teatro, Productividad, Personajes, NarraciónResumen
En este artículo proponemos analizar el texto dramático Fractal. Una especulación científica (2000) —obra de creación colectiva llevada a cabo bajo la dramaturgia y dirección de Rafael Spregelburd— en el contexto de la productividad del teatro de los noventa en el cine argentino contemporáneo, en tanto la consideramos una obra bisagra entre las dos manifestaciones artísticas. Por un lado, porque condensa gran parte de los procedimientos empleados en el teatro de los noventa que entrañan una determinada concepción de la práctica escénica, del proceso de construcción y del vínculo entre el teatro y la realidad que caracterizan específicamente al denominado teatro de la desintegración (PELLETTIERI, 2000; RODRÍGUEZ, 2000). Tales procedimientos son el enajenamiento y la preocupación por el lenguaje, la desintegración de la concepción tradicional del personaje, la iteración, no defender una tesis realista y emplear elementos absurdistas. Por otro lado, porque creemos que constituye un precedente clave del cine que denominamos de situación o cine posdramático, por la repetición, en otra escala, de las operaciones narrativas y estructurales, el estatuto de los personajes y la construcción iterativa o efecto mariposa de las escenas, elementos que analizaremos en el film Viola (2012, Matías Piñeiro).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1.Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y conceden a la revista el derecho a la primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo la licenciaCreative Commons Attribution License, que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2.Los/as autores/as son autorizados/as a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
REBECA está autorizada por una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, adaptar y crear a partir de su trabajo para fines no comerciales, siempre y cuando le den el crédito adecuado y que licencien sus nuevas creaciones en idénticos términos.
Usted está autorizado/a a:
● Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
● Adaptar — mezclar, transformar y crear sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas autorizaciones siempre y cuando usted cumpla con los requisitos de la licencia:
· Usted debe reconocer el crédito de forma adecuada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer en cualquier forma razonable, pero de ninguna manera que sugiera que usted o el uso que usted hace del material tiene el apoyo del licenciante.
· Usted no podrá utilizar el material con fines comerciales.