Públicos de cine en Latinoamérica y el Caribe
Los estudios sobre públicos de cine en latinoamérica han llamado la atención de especialistas en las últimas décadas. Jesús Martín-Barbero (1987) y Néstor García Canclini (1993) impulsaron desplazamientos conceptuales que permitieron abordar de un modo renovado las dinámicas del consumo cultural, analizando las prácticas de relación de los públicos con las ofertas culturales, cómo modifican sus sentidos a partir de los procesos de recepción y cómo se transforman a partir de las experiencias con las obras. De manera paralela en Brasil, en concordancia con la discusión continental, Jean-Claude Bernardet (1995) propuso una revisión crítica de la historiografía clásica del cine nacional, que estudiaba fundamentalmente películas y autores, planteando que se debería considerar el funcionamiento del mercado y la recepción como piezas clave.
Alentados por estos giros conceptuales y de investigación, a lo largo del siglo XXI vemos una expansión en los estudios de caso que reflexionan sobre los significados del ir al cine dentro de la historia cultural de la región (Ferraz, 2012; Bamba, 2013; Rosas Mantecón, 2017; Freire y Ferraz, 2018; Kriger, 2018; Rosas Mantecón y González, 2021; Kriger y Poppe, 2023; Rosas Mantecón y Zirión, 2024; entre otros). Paralelamente, en Brasil, los seminarios temáticos dedicados a reflexionar el tema han estado presentes, desde 2009, en los encuentros anuales promovidos por la Sociedade Brasileira de Cinema e Audiovisual (Socine); simultáneamente, el incremento en el número de estudios de cuño histórico y etnográfico demuestra el carácter transdisciplinar en los análisis que vienen siendo realizados en el país (Pires, 2021: 69-70).
Motivadas por el creciente intercambio entre investigadores latinoamericanos dedicados al estudio de públicos de cine y espacios de exhibición, y por el hecho de que por primera vez se celebraba una edición del HoMER Conference - la asociación History of moviegoing, exhibition and reception - en Latinoamérica, armamos una mesa sobre Audience and Cinemagoing Studies in Latin America and the Caribbean: A State of the Art (Rio de Janeiro, del 10 al 12 de julio de 2024). La propuesta del dossier Públicos de cine en Latinoamérica y el Caribe busca ampliar la convocatoria para conformar un número especial dedicado a artículos y reseñas bibliográficas de obras que reflexionan sobre las prácticas espectatoriales pasadas y contemporáneas, en los diferentes países de la región.
Posibles ejes de participación:
- Públicos de cine en Latinoamérica y el Caribe.
- Reflexiones sobre memorias y prácticas espectatoriales en salas de cine, cineclubes y/o festivales latinoamericanos de cine.
- Cinefilias cultas, populares, nuevas cinefilias y cultura fan.
- Visionado en plataformas streaming y nuevas formas de exhibición en línea.
- Pirateria y otras maneras informales de consumir cine.
Editoras Invitadas
Ana Rosas Mantecón
Doctora en antropología, profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Especialista en públicos de cine, museos y patrimonio, así como en políticas hacia el acceso cultural. Ha impulsado el diálogo entre la teoría y la práctica de la gestión cultural a partir de la participación en programas internacionales, nacionales y regionales de profesionalización de gestores, de investigación aplicada y de formación de públicos.
Destacan entre sus publicaciones los libros: Pensar los públicos (2023); la co-coordinación de Claroscuros de la memoria. Culturas cinematográficas y mundos urbanos (2023), con Antonio Zirión Pérez; la co-coordinación de Públicos iberoamericanos del cine mexicano de la Época de oro. Trayectorias analógicas y digitales de una identidad compartida (2021) con Juan Carlos Domínguez Domingo; la co-coordinación de Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido (2020), con Leandro González, el cual recibió el Premio de Ensayo sobre Cine en América Latina y el Caribe otorgado por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano; coordinación de Butacas, plataformas y asfalto. Nuevas miradas al cine mexicano (2019); y la autoría de Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas (2017).
Bianca Salles Pires
Licenciatura en ciencias sociales y maestría en sociología por la Universidade Federal Fluminense. Doctora en Ciencias Humanas (Sociología) por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente realiza un posdoctorado en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (beca Conahcyt, México). Forma parte del grupo de investigación “Festivales de cine y audiovisual: historias, políticas y prácticas”, CNPq, Brasil. Sus principales líneas de investigación son los públicos de cine, circuitos culturales de cine, festivales audiovisuales latinoamericanos, cineclubes y cine documental. Temas sobre los que ha publicado en libros y revistas especializadas.
María Paz Peirano
Doctora en Antropología Social (Universidad de Kent, Reino Unido), es profesora e investigadora de la Universidad de Chile. Se encuentra realizando un posdoctorado en la Universidade da Antuérpia, Bélgica. Su trabajo se enfoca en las dinámicas de construcción del campo cultural y el desarrollo de la cultura cinematográfica chilena, sobre lo cual ha publicado en diversos libros y revistas especializadas. Es co-organizadora de Film Festivals and Anthropology (2017) y de La vieja escuela. El rol de cine-arte Normandie en la formación de audiencias (2020), y es la Investigadora Responsable del proyecto “Públicos de cine en Chile: cultura cinematográfica, cinefilia y procesos de formación” (Fondecyt nº1211594).
Referencias Bibliográficas
BAMBA, Mahomed (Org.) A recepção cinematográfica: teoria e estudos de casos. Salvador: EDUFBA, 2013.
BERNARDET, Jean-Claude. Historiografia clássica do cinema brasileiro: metodologia e pedagogía. São Paulo: Annablume, 1995.
FREIRE, Rafael de Luna; FERRAZ, Talitha. Apresentação do Dossiê Estudos de exibição e públicos cinematográficos: histórias, memórias e práticas. C. Legenda, Niterói, n. 36, 2018.
FERRAZ, Talitha. A Segunda Cinelândia Carioca: cinemas, sociabilidade e memória na
Tijuca. Rio de Janeiro: Multifoco, 2012.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. In. Néstor García Canclini (coord.), El consumo cultural en México. Cidade do México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993, p. 15 - 42.
KRIGER, Clara (Comp.). Imágenes y públicos del cine argentino clásico. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018.
KRIGER, Clara; POPPE, Nicolás (editores). Salas, negocios y públicos de cine en Latinoamérica (1896-1960). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2023.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gilli, 1987.
PIRES, Bianca S. Los grandes mercados: Brasil. In DOMÍNGUEZ DOMINGO, Juan Carlos; ROSAS MANTECÓN, Ana (coords.) Públicos iberoamericanos del cine mexicano de la Época de Oro. Trayectorias analógicas y digitales de una identidad compartida. Cidade do México: PROCINECDMX, 2021. p. 67 - 97.
ROSAS MANTECÓN, Ana. Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. Cidade do México: Gedisa Editorial/Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.
ROSAS MANTECÓN, Ana; GONZÁLEZ, Leandro. Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido. Cidade do México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2020.
ROSAS MANTECÓN, Ana; Zirión, Antonio (coords.) Claroscuros de la memoria. Culturas cinematográficas y mundos urbanos. Cidade do México: Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos Editor, 2023.