Cinema e Historia: una propuesta educativa

Entrevista a Silvio Tendler

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22475/rebeca.v13n2.993

Palabras clave:

Historia, Documental, Silvio Tendler, Educación

Resumen

Una entrevista con el cineasta, profesor e historiador Silvio Tendler, tuvo lugar en Río de Janeiro en noviembre de 2019.  La conversación partió de la problematización entre cine e historia y las experiencias del cineasta en la creación de sus películas.  El encuentro también brindó la oportunidad de vivir el proceso de preparación y edición de la película autobiográfica Nas Asas da Pan Am (2020). La presencia de elementos estéticos que orientan la narrativa de los biopics hacia la reconstrucción de relatos históricamente impulsados ​​por una mirada celosa de las historias del pasado y la transposición en la exposición fílmica, es recurrente en el cine de Tendler. Los registros fácticos de la historia de muchos personajes brasileños son rescatados de las memorias y documentos de archivo del cineasta, configurando la representación de él mismo y de otras historias, creando memorias y realidades vividas a lo largo de su carrera. La entrevista orienta al lector a reflexionar acerca de cuáles  narrativas puede actuar el cine como formación cultural amplia y, con capacidad de elaborar el pasado en la representación de la vida cotidiana, a partir de la mirada contrahegemónica de Tendler sobre la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kênia Faria Brant , Instituto Federal de Minas Gerais

Doctora por el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES). Profesora de Arte del Instituto Federal de Minas Gerais (IFMG) – Campus Governador Valadares. Coordina un proyecto de enseñanza y extensión universitaria de cineclub. Miembro del Consejo Municipal de Cultura (Governador Valadares), Brasil.

Robson Loureiro, Universidad Federal de Espírito Santo

Doctor por el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Profesor del Departamento de Educación, Política y Sociedad y del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES). Coordina el Núcleo de Estudios e Investigación en Educación, Filosofía y Lenguajes del Centro de Educación de la UFES, Brasil.

Rafael Nogueira Costa, Universidad Federal de Rio de Janeiro

Doctor por el Programa de Posgrado Multidisciplinario en Medio Ambiente de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Posdoctorado en Educación por la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES). Profesor del Instituto de Biodiversidad y Sostenibilidad de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales y Conservación y del Programa de Posgrado Profesional en Ambiente, Sociedad y Desarrollo de la UFRJ – Campus Macaé. Becario del Programa Joven Científico de Nuestro Estado (FAPERJ, E-26/201.321/2022), Brasil.

Citas

AUAD, Pedro Henrique Trindade Kalil. O surgimento do documentário sobre Rock ou o Rockumentary, Doc On-line, n. 12, ago. 2012, www.doc.ubi.pt, p. 59-74.

BRASIL, Márcia Paterman. História e utopia: o documentário de Silvio Tendler. Dissertação (Mestrado). Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2008.

BRITTO, Maria Clara. Documentário “O cinema segundo Vladimir Carvalho” será exibido no Cine Brasília, Correio Brasiliense, 31 jan. 2023. Disponível em: https://www.correiobraziliense.com.br/diversao-e-arte/2023/01/5069988-documentario-o-cinema-segundo-vladimir-carvalho-sera-exibido-no-cine-brasilia.html. Acesso em: 29 nov. 2023.

CALIBAN Produções Cinematográficas. Rio de Janeiro. Online. Disponível em: http://www.caliban.com.br. Acesso em: 15 jul. 2023.

CALIBAN Cinema. Caliban Cinema e Conteúdo. YouTube. Disponível em: https://www.youtube.com/@calibancinema. Acesso em: 18 nov. 2023.

CABRA marcado para morrer. Direção: Eduardo Coutinho. Brasil, 1984. 119 min., sonoro, colorido/preto e branco.

CORINGA. Direção: Todd Phillips. Estados Unidos, 2019. 122 min., sonoro, colorido.

CRISE (Crisis). Direção: Robert Drew. Estados Unidos, 1963. 53 min., sonoro, preto e branco.

CONY, Carlos Heitor. O ato e o fato: o som e a furia do que se viu no golpe de 1964. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2014 [1964].

DESLEMBRO. Direção: Flávia Castro. Brasil, 2019. 96 min., sonoro, colorido.

KIRONGOZI, mestre caçador. Direção: Geraldo Junqueira de Oliveira. Brasil, 1957. 76 min., sonoro, preto e branco.

LINS, Consuelo. O documentário de Eduardo Coutinho: televisão, cinema e vídeo. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2004.

NICHOLS, Bill. Introdução ao documentário. São Paulo: Papirus, 2005.

PRIMÁRIAS (Primary). Direção: Robert Drew. Estados Unidos, 1960. 60 min., sonoro, preto e branco.

RAMOS, Fernão Pessoa (org.). Teoria Contemporânea do Cinema: documentário e narratividade ficcional. São Paulo: Editora SENAC, 2005. vol. II.

RAMOS, Fernão Pessoa. Mas afinal...o que é mesmo documentário? São Paulo: Editora SENAC, 2008.

TENDLER, Silvio. Filmografia. Caliban Produções Cinematográficas. 2016. Disponível em: https://caliban.com.br/filmografia. Acesso em: 3 out. 2023.

Publicado

2024-12-23

Número

Sección

Entrevistas